El Oxfordshire and Buckinghamshire Light Infantry (43º y 52º), The King's Royal Rifle Corps (60º) y The Rifle Brigade (95º) se unieron en 1966 para formar The Royal Green Jackets.
Estos tres regimientos de infantería británicos comparten historia y tradición como pioneros e innovadores. Comenzaron en el siglo XVIII a mejorar las tácticas y entrenamiento, así como la movilidad y buena puntería, el equipo, la gestión de personal y el espíritu de iniciativa individual. Fueron los primeros en disparar un fusil más preciso que el mosquete y en reaccionar más rápidamente a las llamadas de clarín para las tácticas de orden abierto que sustituyeron a los rígidos cuadrados. Su lema es "Rapidez y Audacia" (Swift and Bold).
El regimiento fue clasificado como tipo "rifle", remontando su linaje a los regimientos de infantería equipados con los primeros fusiles Baker. Tradicionalmente, los regimientos de fusiles usaban uniformes verdes, una forma pionera de camuflaje, en vez de las chaquetas rojas usadas por la infantería de línea. De ahí el nombre del regimiento. Toda vez que eran utilizados como tropas de choque y tiradores especiales, debían llegar al frente de batalla lo más deprisa posible. Por eso los RGF marchan a 140 pasos por minuto, mientras la media de los demás es de solo 120 pasos. El grado más bajo de los RGJ, después de recluta, es fusilero (Riflemen), en vez del soldado raso de los otros regimientos (Private).
El regimiento no luce ningún color. Como batidores y tiradores especiales no necesitaban identificar a sus camaradas en el campo de batalla. Lucían los honores conseguidos en combate en la placa de la gorra reglamentaria. Los Casacas Verdes estaban equipados con espadas cortas en vez de bayonetas, ya que los fusiles Baker eran más cortos que el mosquete tradicional. Con la espada ajustada al fusil, el arma en su conjunto tenía el mismo largo que el del mosquete con la bayoneta acoplada. Los Casacas Verdes aún hoy se refieren a sus fusiles como espadas (swords). Tienen en su haber 56 Cruces de la Victoria, más que cualquier otra unidad.
En 2007 los RGJ se unieron al Devonshire and Dorset Light Infantry, The Light Infantry y The Royal Gloucestershire, Berkshire and Wiltshire Light Infantry para formar The Rifles, el Regimiento Rifle del ejército británico. La cruz de Malta, que lucían en la gorra los RGJ, fue adoptada como distintivo en el cinturón por The Rifles, y en él se consignan los honores conseguidos en combate.
Gran Bretaña estuvo a menudo en guerra con Francia durante el siglo XVIII, tanto en el continente como en las colonias. El ejército británico crecía o menguaba según las circunstancias. En 1741 se creó el 54º Regimiento de Infantería, con su cuartel en Winchester. Muchos regimientos se deshicieron en 1748 pero el 54º, acuartelado en Menorca, solo cambió de número y pasó a ser el 43º. En 1755 se creó otro 54º Regimiento, con sede en Coventry. Un año más tarde pasó a ser el 52º. En 1757 el 43º fue destinado a América del Norte, como parte de las fuerzas de Wolfe que conquistaron Quebec. El 52º también se unió a esas fuerzas durante la Guerra de Independencia americana. Los batallones de infantería pasaron a tener una compañía ligera de hombres escogidos para acciones que exigían reacciones rápidas. En 1803 el 43º y el 52º fueron elegidos para constituir la Brigada Ligera bajo el mando de Sir John Moore. De él se ha dicho que fue "el mejor instructor de tropas que tuvo Inglaterra". Su insistencia en la absoluta profesionalidad y el respeto muto entre oficiales y soldados forjaría una escuela cuya aportación fue crucial para las victorias de Wellington en la Guerra Peninsular. Esas tradiciones perviven aún hoy en los Casacas Verdes.
Cuando los ejércitos de Napoleón invadieron España y amenazaron Lisboa en 1808, el 43º y el 52º bajo el mando de Wellesley constituían la fuerza enviada para hacerles frente. Los cuatro futuros regimientos Green Jacket combatieron en Vimeiro, la victoria que forzó la evacuación francesa de Portugal. Cuando Sir John Moore asumió el mando y se internó en España, dos batallones de cada regimiento integraron su ejército y, junto al 95º, brillaron a retaguardia protegiendo la retirada hacia La Coruña en pleno invierno. Moore fue abatido en la batalla final, pero su ejército consiguió embarcar y regresar a Inglaterra. Al año siguiente la Brigada Ligera, reconstituida, regresó a la Península bajo el mando de Robert Craufurd y desembarcó en Lisboa. Consciente de que su apoyo era necesario en España sin demora, recorrieron a marchas forzadas 250 millas para unirse al ejército de Wellington en Talavera. Con el añadido de dos batallones de infantería ligera portuguesa, la Brigada adquirió el tamaño de la División Ligera. Durante los siguientes cuatro años se convirtieron en punta de lanza de las fuerzas de Wellington, hasta que los franceses fueron expulsados de España. La 43 (Monmouthshire Light Infantry) y la 52 (Oxfordshire Light Infantry) combatieron en el cerco de Badajoz. Tras la conquista de Ciudad Rodrigo, el teniente Gurwood de la 52 recibió la espada del Gobernador francés, en señal de rendición. La reorganización del ejército hecha por Cardwell en 1881 reconoció los lazos históricos entre el 43 y el 52, decretando su conversión en el 1º y 2º batallones de The Oxfordshire Light Infantry. En 1908 se le añadió al título "Buckinghamshire". En 1958 el batallón se unió a la nueva Green Jacket Brigade con el título 1º Green Jackets (The Oxfordshire and Buckinghamshire Light Infantry).
El 8 de julio de 1755 una columna de chaquetas rojas británicas, bajo el mando del General Braddock, fue emboscada por los franceses. Las últimas palabras del general fueron: "La próxima vez sabremos mejor cómo hacerlo". El Parlamento aprobó la creación del 60º Real Regimiento Americano, constituido por cuatro batallones de colonos americanos. En 1797 se creó un 5º Batallón del 60º bajo el mando del Barón Francis de Rottenburg, cuyas ideas sobre los fusileros y la infantería ligera fueron la base de la instrucción militar de Sir John Moore. Esta fue la primera unidad británica con chaqueta verde y armada con fusil, en vez de con un mosquete sin estrías.
Cuando el futuro Duque de Wellington llegó a Portugal en 1808, el 5º/60º fue la primera unidad que desembarcó en la bahía del Mondego. Formó una brigada con el 95º. Estas dos unidades de fusileros constituyeron la vanguardia de su ejército. Los batallones de fusileros combatieron con esta formación en las batallas iniciales de Óbidos y Roliça. Poco después la Brigada Ligera fue reconstituida. Wellesley ordenó que el 60º de la 3ª División proporcionara una compañía para dar cobertura a las restantes brigadas de su fuerza. Fue desempeñando este papel que combatieron en las restantes batallas de la Guerra Peninsular, dieciséis de las cuales figuran en la relación de honores obtenidos en el campo de batalla por el 60º. Cuatro compañías del 60º combatieron en la Batalla de La Albuera en 1811.
El nombre del regimiento cambió primero a The Duke of Yorks Own Rifle Corps, y en 1830 a King's Royal Rifle Corps (KRRC), aunque siguiera siendo conocido como el 60º Rifles. Finalmente, en 1958, el batallón se unió a la nueva Green Jacket Brigade con el nombre de 2º Green Jackets (The Kings Royal Rifle Corps).
A finales del siglo XVIII los ejércitos europeos incluían a menudo infantería especializada en escaramuzas y reconocimientos. En 1800 los británicos crearon un Experimental Corps of Riflemen, cuyos miembros fueron escogidos discrecionalmente de otros regimientos. Vestían de verde y estaban equipados con fusil Baker. En seis meses este cuerpo demostró su valía y dejó de ser experimental. Pasó a figurar en la Gazeta con el nuevo nombre de The Rifle Corps. Su primer coronel, Coote Manningham, ayudó a formar la infantería ligera del ejército.
En 1803 el regimiento, entonces llamado el 95º o Rifle Regiment, se unió al 43º y al 52º para formar la Brigada Ligera bajo el mando de Sir John Moore. En 1807, el 95º, ahora con dos batallones, sirvió bajo el mando de Sir Arthur Wellesley, futuro Duque de Wellington.
Los dos batallones del 95º, unidos al 5º/60º en la brigada de los Riflemen, fueron los primeros en abrir fuego en el choque de Óbidos. Después se juntaron a sus camaradas de la Brigada Ligera para la incursión de Moore en España, Protegieron la retaguardia cuando un ejército francés más numeroso forzó la retirada de Moore a La Coruña.
El 1º batallón del 95º regresó a la Península Ibérica en el verano de 1809. Participó en la famosa marcha forzada de la Light Brigade en dirección a Talavera. Durante el resto de la Guerra Peninsular la Brigada Ligera, y más tarde la División Ligera, contribuirían de forma significativa a las victorias de Wellington. Dos batallones del 95º combatieron en el cerco de Badajoz (1812).
El primer teniente Donald McPherson del 95º resultó gravemente herido en el asalto a Badajoz el 6 de abril de 1812. Su muerte, un mes después, fue mencionada en muchas publicaciones británicas.
La London Gazette dice que falleció por heridas el 7 de mayo de 1812, y que su ataúd fue cambiado el 25 de mayo de 1812.
En el registro de bienes personales de la oficialidad consta que falleció por heridas el 7 de mayo de 1812 en Elvas, y que estaba soltero.
Simmons dice: herido, asalto a Badajoz, 6 de abril de 1812.
Kinkaid, en su libro Disparos fortuitos (Random Shots), págs. 288-289, escribe: "La mañana siguiente al asalto a Badajoz, entre los desgraciados supervivientes, se encontraba el pobre Donald McPherson, un gigante escocés de casi siete pies de altura, alma pacífica donde las haya. En la paz, un muñequito. En la guerra, un león. Donald de nada tenía miedo, tanto en este mundo como en el otro. Fue siempre leal con los otros y ante Dios, y miró de frente a su última hora, como soldado y como cristiano. En el momento de partir Donald se reveló como digno representante de su patria. Sus costumbres metódicas, al tiempo que prueban lo que afirmé, bien pueden servir de modelo al propio Joe Hume, cuando le llegue la hora de rendir cuentas a su vida en este mundo. Donald solo tenía una vieja yegua y un baúl con sus pertenencias, valorado todo en cerca de 15 libras. Hizo un doble inventario de su herencia, y lo envió por correo a uno de sus coletas del regimiento, dando el resto a su criado, y pagándole su sueldo hasta la fecha probable de su muerte. Le dio una orden condicional de pago al cajero por lo que le correspondía si sobreviviera. Si alguien dejó este mundo con la conciencia tranquila, ese fue ciertamente el pobre Donald. Descanse en paz, porque fue uno de aquellos que la memoria gusta conservar".
El Regimiento ganó dieciséis condecoraciones. El 2º Batallón condujo el ejército de Wellington a París en 1815.
Para más informaciones: